Propiedades de TetraSOD® respaldadas por estudios científicos
Portada » Propiedades de TetraSOD® respaldadas por estudios científicos
Estudios científicos completados sobre TetraSOD®
Uno de nuestros objetivos principales siempre ha sido respaldar los beneficios de TetraSOD® con investigaciones científicas de primer nivel. Por esta razón, hemos llevado a cabo nuestros estudios de la mano de investigadores especializados en propiedades antioxidantes y sus beneficios para la salud.
Resumen de estudios de TetraSOD®
Mejora de la Calidad del Semen en Hombres Infértiles Idiopáticos mediante la Suplementación Dietética con TetraSOD®: Un Ensayo Clínico Piloto
Juan Manuel Corral, Meritxell Jodar, Roger Matheu, Eva González, Enrique Castaño, Carlos Unamunzaga, Lalia Mantecón y Carlos Infante
Se llevó a cabo un ensayo piloto aleatorizado y doble ciego para evaluar los posibles efectos beneficiosos de TetraSOD<sup>®</sup> en la calidad del semen de hombres infértiles idiopáticos. Se reclutaron cuarenta individuos y se dividieron en dos grupos experimentales, recibiendo ya sea 25 mg/día o 250 mg/día de TetraSOD <sup>®</sup> durante 90 días. El volumen de semen, la concentración de espermatozoides, el número total de espermatozoides, la motilidad progresiva y las formas normales se determinaron tanto al inicio (t=0) como al final (t=3 meses) del ensayo. e indujeron aumentos estadísticamente significativos en todos los parámetros excepto en las formas normales con la dosis más alta de TetraSOD<sup>®</sup>, revelando el potencial uso de este ingrediente en el tratamiento clínico de la infertilidad idiopática en hombres.
Para cada parámetro, los resultados obtenidos se presentan en la Figura 1. En t=0, no se observaron diferencias estadísticamente significativas para ningún parámetro entre los individuos destinados al grupo de 25 mg/día o 250 mg/día, lo que indica una homogeneidad inicial de los dos grupos experimentales. Sin embargo, después del período de suplementación con TetraSOD®, los individuos que consumían 250 mg/día mostraron valores significativamente más altos que aquellos que recibían 25 mg/día en volumen de semen (3.09 ml vs 2.45 ml), concentración de espermatozoides (17.16 vs 11.63 x 106 espermatozoides/ml), número total de espermatozoides (52.75 vs 28.17 x 106 espermatozoides), y motilidad progresiva (32.85% vs 26.10%). Además, el período de suplementación de 90 días con 250 mg/día provocó aumentos significativos en relación a los valores iniciales en t=0 en volumen de semen (34.93%), concentración de espermatozoides (86.16%), número total de espermatozoides (137.6%), y motilidad progresiva (25.86%). Además, la suplementación con 250 mg/día permitió que la concentración de espermatozoides, el número total de espermatozoides y la motilidad progresiva estuvieran por encima del LRL respectivo establecido por la OMS [21]. El grupo que recibió 25 mg/día también mostró aumentos significativos (aunque menores en comparación con 250 mg/día) en t=3 meses en comparación con t=0 en volumen de semen (21.29%) y número total de espermatozoides (77.74%), pero no en la concentración de espermatozoides y motilidad progresiva. Finalmente, no se observó un efecto significativo de la suplementación con TetraSOD® en las formas normales.
Un período de suplementación dietética de 90 días con 250 mg/día de TetraSOD® aumentó el volumen de semen, la concentración de espermatozoides, el número total de espermatozoides y la motilidad progresiva en hombres infértiles idiopáticos. Estos resultados sugieren que TetraSOD® puede mejorar la fertilidad masculina.
TetraSOD® activa la vía de respuesta antioxidante en células humanas
Ramírez, P., Mantecón, L., Unamunzaga, C., Infante, C.
TetraSOD® activa la vía de respuesta antioxidante en células humanas: una aproximación in vitro
En este trabajo, examinamos la bioactividad antioxidante de TetraSOD® en células musculares (mioblastos normales de músculo esquelético humano, HSMM) utilizando una aproximación in vitro. Detectamos una inducción de actividades enzimáticas antioxidantes primarias (SOD, GPx y CAT) que se relacionó además con la regulación positiva de la expresión génica de un conjunto seleccionado de genes involucrados en la respuesta frente al estrés oxidativo, incluidos NRF2 y HMOX1.
Se ha demostrado que TetraSOD® ejerce su capacidad antioxidante a través de la vía del interruptor maestro antioxidante NRF2/HMOX-1, regulando adicionalmente genes seleccionados a nivel transcripcional.
TetraSOD® induce la producción endógena de SOD, CAT y GPX en las células.
TetraSOD® activa el sistema antioxidante interno del organismo (antioxidante indirecto) a diferencia de otros antioxidantes que ejercen su actividad antioxidante neutralizando directamente los radicales libres (es decir, sólo se ha demostrado que tienen capacidad antioxidante en un ensayo in vitro como DPPH o protocolos ORAC).
Efectos de la suplementación con la microalga Tetraselmis chuii sobre parámetros antropométricos, hormonales y hematológicos en hombres jóvenes sanos: un estudio doble ciego
Ángel García, Víctor Toro-Román, Jesús Siquier-Coll, Ignacio Bartolomé , Diego Muñoz
y Marcos Maynar-Mariño
El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de la suplementación con la microalga Tetraselmis chuii (TC)
durante sesenta días sobre parámetros hematológicos, antropométricos y hormonales en
jóvenes sanos. Cuarenta y seis hombres divididos en un grupo placebo, un grupo suplementado con 25 mg/día de TC y otro grupo suplementado con 200 mg/día de TC participaron en este estudio doble ciego. PG ingirió 200 mg/día de lactosa en polvo.
Se ha comprobado que las paredes del género Tetraselmis sp. contienen polisacáridos ácidos y sulfatados. Varios estudios han demostrado que la sulfatación de los polisacáridos puede mejorar la detección por parte de los receptores TLR4 de los macrófagos. Tras el reconocimiento de los polisacáridos, TLR4 aumentaría la producción de citocinas y quimiocinas estimulantes de la médula ósea. Esto aumentaría la proliferación de las diversas células inmunitarias, así como su extravasación al torrente sanguíneo.
Los resultados obtenidos en el presente trabajo indican que la suplementación diaria con 25 mg de TC (TetraSOD®) durante sesenta días podría optimizar parámetros hematológicos, hormonales, bioquímicos y antropométricos en estudiantes masculinos sanos.
No se observaron mejoras adicionales con la toma diaria de 200 mg de TC. Los datos obtenidos proporcionan un enfoque fisiológico que podría determinar el uso potencial de esta microalga tanto en los campos deportivos como de salud, aunque la mayoría de los mecanismos endocrino-metabólicos subyacentes a los efectos del TC siguen siendo desconocidos en la actualidad. Se necesita investigación futura para aclarar las vías de acción de TC en el cuerpo humano. Se necesita investigación futura para aclarar las vías de acción del TC en el cuerpo humano.
Ensayo clínico: Efectos de TetraSOD® como suplemento alimenticio en atletas
Rodrigo Bellido, F.J.
Efectos de la toma de Tetraselmis chuii en el estrés oxidativo en atletas. Universidad de Extremadura, Tesis, 2017.
Efectos del consumo de TetraSOD® en un total de 32 futbolistas masculinos con un mínimo de 4 años de experiencia previa en entrenamiento de fútbol y sometidos a entrenamiento regular y competición durante el transcurso del estudio.
La suplementación con TetraSOD® provocó los siguientes efectos principales (Rodrigo Bellido, 2017):
– Disminución de la grasa corporal (-8,8%)
– Mejora en el rendimiento durante la prueba de esfuerzo
UMBRAL ANAERÓBICO – FRECUENCIA CARDÍACA: Disminución significativa en la frecuencia cardíaca durante la actividad (-3,6%)
FASE DE RECUPERACIÓN – FRECUENCIA CARDÍACA: Disminución significativa en la frecuencia cardíaca 3 minutos después de la actividad (-4,2%)
CAPACIDAD DE TRANSPORTE DE O2 – HEMOGLOBINA: Aumento significativo en los niveles de hemoglobina (+4,9%)
– Efecto contra el estrés oxidativo
NIVELES DE VITAMINA E – ESTRÉS OXIDATIVO: Aumento significativo en los niveles de vitamina E (+13,4%)
El consumo de TetraSOD® durante 1 mes causó resultados similares o superiores en contenido de Hemoglobina y consumo de O2 en comparación con un entrenamiento de alta altitud o de alta intensidad durante al menos tres meses.
TetraSOD®, un ingrediente único de microalgas marinas, promueve un estado antioxidante y antiinflamatorio en un modelo inducido de síndrome metabólico en ratas
Katherine Gil-Cardoso, Josep M. Del Bas, Antoni Caimari, Carmen Lama, Sonia Torres, Lalia Mantecón y Carlos Infante
En el presente estudio, se evaluaron los posibles efectos bioactivos de tres dosis dietéticas de TetraSOD® en potenciar mecanismos antioxidantes y antiinflamatorios para combatir las alteraciones metabólicas que componen el síndrome metabólico (MetS) en ratas alimentadas con una dieta de cafetería (CAF).
La suplementación crónica con 0,17, 1,7 y 17 mg kg⁻¹ día⁻¹ de TetraSOD® durante 8 semanas mejoró las anomalías asociadas con el síndrome metabólico (MetS), incluido el estrés oxidativo y la inflamación, promoviendo mecanismos de defensa antioxidantes endógenos en el hígado (GPx y GSH), modulando marcadores de estrés oxidativo e inflamación en plasma (NOx, oxLDL e IL-10) y regulando genes involucrados en vías antioxidantes, antiinflamatorias e inmunomoduladoras en el hígado, tejido adiposo blanco mesentérico (MWAT), timo y bazo. En general, TetraSOD® parece ser una opción terapéutica potencial para el manejo del síndrome metabólico (MetS).
En el presente estudio, nuestros resultados muestran efectos sutiles de TetraSOD® en parámetros metabólicos, tendiendo a disminuir la glucosa plasmática después de la administración de 17 mg kg⁻¹ de peso corporal de TetraSOD® y los niveles circulantes de LDL/VLDL-C en el grupo CAF + 0.17, en comparación con el grupo que recibió la dieta CAF y el vehículo. Después de 8 semanas de intervención nutricional con la dieta CAF, se observaron claras alteraciones metabólicas que caracterizan al síndrome metabólico (MetS) en las ratas, incluido el aumento de peso corporal y masa grasa, hiperglucemia, hiperinsulinemia, resistencia a la insulina, hipertrigliceridemia e inflamación sistémica crónica de bajo grado.
El seguimiento de una estrategia terapéutica correctiva con estas dosis de TetraSOD® no sería suficiente para mejorar la obesidad avanzada y las alteraciones metabólicas asociadas con el síndrome metabólico (MetS) que se logró después de 8 semanas de dieta CAF. Sin embargo, el análisis de estas dosis en etapas tempranas de la obesidad o siguiendo estrategias preventivas podría considerarse para futuros estudios.
En resumen, la suplementación crónica con TetraSOD® mejora las alteraciones del estrés oxidativo y la inflamación asociadas con el síndrome metabólico (MetS). Sus efectos beneficiosos contra este trastorno metabólico incluyen (i) la promoción de mecanismos de defensa antioxidantes endógenos en el hígado, (ii) la modulación de marcadores de estrés oxidativo e inflamación en el plasma, y (iii) la modulación positiva de genes involucrados en vías antioxidantes, antiinflamatorias e inmunitarias en el hígado, tejido adiposo blanco mesentérico (MWAT), timo y bazo. En conjunto, TetraSOD® se presenta como una estrategia terapéutica prometedora para el manejo del síndrome metabólico (MetS).
La Suplementación con Fitoplancton reduce el Daño Muscular y mantiene el Rendimiento tras series de ejercicios repeticiones en Humanos y Mejora los Niveles Antioxidantes en un Modelo Mecanístico Animal
Matthew Sharp, Kazim Sahin, Matthew Stefan, Cemal Orhan, Raad Gheith,
Dallen Reber, Nurhan Sahin, Mehmet Tuzcu, Ryan Lowery, Shane Durkee
y Jacob Wilson
El objetivo de este estudio fue investigar el impacto de la suplementación con fitoplancton marino rico en antioxidantes (Oceanix, OCX) en el rendimiento y el daño muscular después de un programa de entrenamiento cruzado en sujetos entrenados en resistencia. Además, se utilizó un modelo animal para evaluar los efectos de diferentes dosis de OCX, con ejercicio, en la capacidad antioxidante intramuscular. Métodos: En el ensayo con humanos, los sujetos entrenados en resistencia fueron divididos al azar en dos condiciones: placebo (PLA) y OCX (25 mg) durante 14 días. Los sujetos fueron evaluados previamente en una carrera de una milla cuesta arriba, fuerza isométrica máxima, salto con contramovimiento (CMJ) y salto de sentadilla (SJ) de potencia, y para el daño muscular (creatinina quinasa (CK)).
Cuando se observó la potencia del salto con contramovimiento (CMJ), se encontró que el rendimiento disminuyó por igual en ambos grupos. Curiosamente, sin embargo, la potencia del salto de sentadilla (SJ) disminuyó más en el grupo PLA en comparación con el grupo OCX (15% a las 24 horas posteriores). Estas diferencias fueron acompañadas por mayores aumentos en el daño muscular en el grupo PLA (+14% a las 24 horas posteriores) en comparación con el grupo OCX. La capacidad de OCX para mejorar la potencia en el SJ pero no en el CMJ puede deberse a las diferencias en la mecánica entre los dos ejercicios. Específicamente, los atletas pueden ser capaces de utilizar mejor los componentes elásticos pasivos del tejido conectivo y los tendones para superar el daño muscular en un CMJ en relación con un SJ, que elimina gran parte de la capacidad de almacenar y liberar energía elástica.
Curiosamente, la capacidad de utilizar la energía elástica aumenta a medida que disminuye el tiempo del ciclo estiramiento-acortamiento. De esta forma, la carrera de alta intensidad en nuestro estudio demostraría el ciclo estiramiento-acortamiento más corto en todas las medidas examinadas. Por lo tanto, la falta de diferencias en resistencia entre las condiciones a pesar de un mayor daño muscular en el grupo PLA puede explicarse por razones similares a las del CMJ. En apoyo a esto, encontramos que los decrementos en nuestra medida isométrica de fuerza de Pre a 48 h Posteriores fueron mayores en el grupo PLA (12%) que en el grupo OCX.
Podemos concluir que el programa de entrenamiento fue efectivo para inducir altos niveles de fatiga neuromuscular. Sin embargo, la suplementación con fitoplancton marino (Oceanix, OCX) fue capaz de mejorar la recuperación, mantener la potencia y prevenir la disminución de la fuerza en repeticiones de esfuerzos de resistencia y entrenamiento cruzado. Dado que la recuperación puede definirse como «recuperar lo que se perdió debido al ejercicio», demostramos que la suplementación con OCX puede mejorar la recuperación de competiciones intensas. Además, presentamos por primera vez datos mecanísticos que respaldan el papel de OCX en la mejora de la capacidad antioxidante intramuscular cuando se combina con ejercicio.
TetraSOD® activa la vía de respuesta antioxidante en células humanas: una aproximación in vitro
En esta investigación científica, examinamos la bioactividad antioxidante de TetraSOD® en células musculares (mioblastos normales de músculo esquelético humano, HSMM) utilizando una aproximación in vitro. Detectamos una inducción de las actividades de las enzimas antioxidantes primarias (SOD, GPx y CAT), que además se relacionó con la regulación positiva de la expresión génica de un conjunto seleccionado de genes involucrados en la respuesta frente al estrés oxidativo, incluyendo NRF2 y HMOX1.
Conclusiones:
Se ha demostrado que TetraSOD® ejerce su capacidad antioxidante a través de la vía del interruptor maestro antioxidante NRF2/HMOX-1, y además regula genes seleccionados a nivel transcripcional.
TetraSOD® induce la producción endógena celular de SOD, CAT y GPx. TetraSOD® activa el sistema antioxidante interno del organismo (antioxidante indirecto), en contraste con otros antioxidantes que ejercen su actividad antioxidante mediante la eliminación directa de los radicales libres (es decir, solo se ha demostrado que tienen capacidad antioxidante en una prueba in vitro como DPPH o ORAC).
Autores: Pilar Ramírez, Sonia Torres, Carmen Lama, Lalia Mantecón, Carlos Unamunzaga y Carlos Infante*
Publicación científica: pdf
Ensayo clínico: Efectos de TetraSOD® como suplemento alimenticio en atletas.
Este estudio científico sobre TetraSOD® se enmarca dentro de la tesis doctoral de Rodrigo Bellido F. J., actual profesor en la Universidad de Extremadura (departamento: terapéutica médico-quirúrgica).
En esa tesis, Effects of Tetraselmis chuii en la ingesta de estrés oxidativo en atletas, se estudiaron los efectos del consumo de TetraSOD® en un total de 32 jugadores de fútbol masculinos con un mínimo de 4 años de experiencia previa en entrenamiento de fútbol y sometidos a entrenamiento y competición regular durante el período del estudio.
Resultados y conclusiones:
El consumo de TetraSOD® durante 1 mes provocó resultados similares o superiores en el contenido de hemoglobina y consumo de O2 en comparación con un entrenamiento de alta intensidad o altitud durante al menos tres meses.
La suplementación con TetraSOD® provocó los siguientes efectos principales:
- Disminución en la masa de grasa corporal (-8,8%).
- Mejora en el rendimiento durante el test de esfuerzo.
- UMBRAL ANAERÓBICO – FRECUENCIA CARDÍACA: Disminución significativa en la frecuencia cardíaca durante la actividad (-3,6%)
- FASE DE RECUPERACIÓN – FRECUENCIA CARDÍACA: Disminución significativa de la frecuencia cardíaca 3 minutos después de la actividad (-4,2%).
- CAPACIDAD DE TRANSPORTE DE O2 – HEMOGLOBINA: Aumento significativo en los niveles de hemoglobina (+4,9%)
- Efecto frente el estrés oxidativo
- NIVELES DE VITAMINA E: Aumento significativo en los niveles de vitamina E (+13,4%)
Autor: Rodrigo Bellido, Francisco Javier
Directores de Tesis: Maynar Mariño, Marcos Antonio
Publicación científica: pdf
Artículos científicos de interés sobre la SOD
En la bibliografía se pueden encontrar información adicional sobre otros estudios científicos sobre los beneficios para la salud de la SOD y las dietas ricas en SOD, así como sus aplicaciones para mitigar los efectos de muchos problemas de salud.
- Superóxido dismutasa, una revisión actualizada de sus beneficios para la salud y aplicaciones industriales: https://doi.org/10.1080/10408398.2021.1913400
- Antioxidant Foods and Cardiometabolic Health: https://doi.org/10.3390/antiox11040746
- Effects of SOD Supplementation on Ergospirometric, Haematological and Biochemical Parameters: https://doi.org/10.3390/ijerph17186885
- Antioxidant-Rich (SOD) Marine Phytoplankton Supplementation Lowers Muscle Damage: https://doi.org/10.3390/nu12071990
- Therapeutic Treatment of Superoxide Dismutase Amyotrophic Lateral Sclerosis Model Mice: https://doi.org/10.3390/ijms23063403
- Effect of Physical Exercise Under Different Intensity and Antioxidative Supplementation for Superoxide Dismutase: https://doi.org/10.3389/fphys.2022.707176
- Health benefits of microalgae and their microbiomes: https://doi.org/10.1111/1751-7915.14082